Estas son las perspectivas clave que seguirán dando forma al ecosistema digital del mañana.
1. Conectividad y acceso a teléfonos inteligentes: la base de la igualdad digital. «No dejar a nadie atrás es no dejar a nadie sin conexión» ©GSMA AFRICA
Antes de que los servicios digitales puedan escalar, debe hacerlo el acceso.
Según el Grupo Vodacom, 80 millones de sus clientes aún necesitan un teléfono inteligente, cuando el precio de un dispositivo 4G básico puede representar hasta el 60 % de los ingresos mensuales medios.
Por eso, el grupo se fijó un objetivo ambicioso: alcanzar una penetración del 80 % de los teléfonos inteligentes para el año fiscal 2030, mediante el abastecimiento a bajo coste, la financiación de dispositivos y el montaje local.

Este desafío no es solo económico, sino también estructural.
Como han destacado Angela Wamola, directora para África de GSMA, y Caroline Mbugua, directora sénior de Política Pública y Comunicaciones de GSMA, la conectividad y el acceso a teléfonos inteligentes siguen siendo la base de la igualdad digital.
Salvar esta brecha es el primer paso hacia la inclusión, ya que permite a millones de personas acceder a la educación, a herramientas financieras y a contenidos culturales a través de la tecnología móvil.
2. IA para lenguas locales: inclusión a través de la representación.
La IA es el motor de la aceleración digital de África, pero también conlleva una clara responsabilidad.
En AfricaCom, Orange destacó lo importante que es que la IA admita los idiomas locales, asegurando que la tecnología refleje la diversidad cultural y lingüística del continente.

África cuenta con más de 2000 lenguas locales, pero solo unas pocas están representadas actualmente en los modelos de IA.
Los paneles se hicieron eco de una opinión común: la IA debe localizarse para ser inclusiva.
Esto refuerza nuestra propia convicción en Digital Virgo de que las realidades locales deben guiar las estrategias globales. Desde 2008, nuestras más de 30 oficinas locales en todo el mundo encarnan esta creencia, garantizando que la experiencia global siempre se adapte a las necesidades locales.
La localización no es un ajuste, es la base de la adopción digital.
👉 Más información en nuestro artículo «Impacto global A Través de Estrategias Locales».
3. Transformación Digital de las Telecomunicaciones: de la Conectividad a la Experiencia.
Las empresas de telecomunicaciones están pasando de ser proveedores de conectividad a facilitadores de un estilo de vida digital.
Están ampliando sus funciones al ámbito de los contenidos, los pagos y las experiencias digitales cotidianas.
En los premios MTN Partner Awards, Digital Virgo recibió un reconocimiento por su «Liderazgo y Crecimiento Estratégico». Una clara muestra de confianza y colaboración en nuestro esfuerzo compartido por ofrecer experiencias de última generación a los usuarios de toda África.

Durante el evento, MTN reveló que su ecosistema digital cuenta ahora con 8,4 millones de usuarios únicos de pago, de los cuales 4 de cada 5 acceden a los servicios a través de teléfonos inteligentes.
Esta transformación se está acelerando a medida que las empresas de telecomunicaciones avanzan hacia ecosistemas centrados en la calidad, donde las alianzas sólidas y la adaptabilidad local se convierten en el nuevo motor de crecimiento.
4. Las Super Apps: Construyendo Ecosistemas Cotidianos.
Las Super Apps ya no son solo una palabra de moda, sino una nueva forma de estructurar el acceso a los servicios.
A lo largo de la semana, una idea se repitió una y otra vez: el éxito depende de la integración y la relevancia local.
Las Super Apps funcionan cuando facilitan la vida cotidiana de los usuarios, ofreciendo un valor real en materia de comunicación, pagos, movilidad, entretenimiento y mucho más.
Deben construirse de forma colaborativa, combinando la infraestructura de las empresas de telecomunicaciones, la innovación de los proveedores de servicios y el conocimiento cultural de los creadores de contenidos.
👉 Más información en nuestro artículo «Super Apps: Dando Forma al Próximo Capítulo Digital de África«.
5. Bundles: Reinventando la Distribución y la Monetización
Los Bundles son ahora una estrategia clave en la transformación digital de las empresas de telecomunicaciones, ya que fusionan contenidos, venta de entradas y pagos en una experiencia fluida.
A lo largo de varios debates celebrados durante el MEF Leadership Forum, los ponentes hicieron hincapié en que los paquetes están evolucionando más allá de las ofertas promocionales: se están convirtiendo en un modelo de monetización sostenible, que impulsa tanto la participación de los usuarios como la colaboración entre socios.

Ya sea para entretenimiento, aprendizaje, salud, conectividad, movilidad o venta de entradas para eventos locales, simplifican el acceso y generan fidelidad a largo plazo, convirtiendo el acceso digital en un hábito.
6. Dinero Móvil: la Espina Dorsal de la Inclusión Digital
El GSMA Mobile Money Index subrayó una idea crucial: no existe un único método de pago «óptimo».
El futuro está en la combinación de métodos de pago alternativos. Facturación a través del operador, monederos electrónicos y tarjetas bancarias, para adaptarse a las necesidades de cada mercado y grupo de usuarios.
Esta adaptabilidad garantiza la inclusión a gran escala.
Al simplificar y facilitar los pagos, las empresas de telecomunicaciones y los proveedores de servicios permiten que millones de usuarios se incorporen a la economía digital y mantienen el crecimiento digital de África verdaderamente inclusivo.

Los eventos celebrados en Cape Town demostraron una vez más que la transformación digital de África no solo tiene que ver con la tecnología, sino también con las personas.
Las conversaciones de esta semana demostraron cómo la colaboración, la localización y la inclusión seguirán dando forma al futuro digital del continente.


